5 Cambios psicológicos en la adolescencia

Introducción

La adolescencia es un período en el que se producirán intensos cambios físicos y psicosociales, comenzando con el inicio de los primeros signos de la pubertad y finalizando cuando el crecimiento se detiene.

Tabla de contenidos

La necesidad de evolución del adolescente

La adolescencia es por tanto un período específico en el proceso evolutivo de las personas que puede durar de seis a diez años. Es una fase vital de carácter fundamentalmente social y psicológico (los cambios biológicos se enmarcan en el concepto de pubertad) que consiste en el paso de la persona del estado de niño al estado de adulto. Desde el punto de vista del desarrollo psicológico, la principal característica de la adolescencia es el acceso progresivo al ejercicio pleno de la autonomía personal.

Entonces, en base a lo anterior, como adultos, al interactuar con los adolescentes, nuestra tarea será comprender los cambios definitorios que se están dando en sus vidas. No podemos ignorar su importancia fundamental como etapa determinante en el proyecto vital y la identidad de la persona. Nuestra actitud debe estar enfocada a orientar el deseo natural de libertad y autonomía personal que surge en esta fase.

Támbien puedes leer  QUE TOMAR PARA QUITAR EL SUENO

Los cambios psicológicos más importantes de la adolescencia

Las transformaciones que se experimentan en la adolescencia están provocadas por una serie de cambios psicológicos ineludibles. Son necesarios para el desarrollo del individuo hacia la madurez. Esto no quiere decir que sean difíciles de manejar (para ellos y en ocasiones también para la familia).

¿Cómo afrontar los cambios psicológicos en la adolescencia de mi hijo?

Para los padres, el paso de los niños de la infancia a la adolescencia puede convertirse en una odisea si no saben gestionar los cambios psicológicos y emocionales. Por eso, te ofrecemos estos consejos para afrontar esta situación:

  • Saber escuchar.
  • Fomentar el cariño.
  • Comunicar y hablar sin tabúes.
  • Integrar los cambios.
  • Establecer límites de manera razonable.
  • Promoción de la autonomía.
  • Delegar responsabilidades al adolescente.

Renuncia al egocentrismo propio de las fases anteriores

Se abandona parte del egocentrismo que caracterizó la infancia y el resto de la fase adolescente, aunque no desaparece por completo. Esto aumenta la probabilidad de que los jóvenes se interesen por la política y los temas sociales en general. Sus objetivos existenciales se vuelven más relacionados con la trascendencia.

La importancia de la apariencia personal tiende a disminuir. En algunos casos, la estética sigue siendo importante y puede derivar en problemas como la anorexia y la bulimia.

Támbien puedes leer  TERAPIA PARA LA DEPRESION Y ANSIEDAD

5/5 - (46 votos)



Si te interesa leer más artículos similares a 5 Cambios psicológicos en la adolescencia puedes visitar la categoría Mentalidad.

ENTRADAS RELACIONADAS